Empleabilidad ¿Cómo es la situación actual en Europa, España y Andalucía?
SITUACIÓN ACTUAL EUROPEA

• Los niveles de desempleo juvenil son alarmantes: casi 5,4 millones de jóvenes menores de 25 años están en paro en la UE- 28 (marzo de 2014). Esto representa una tasa de desempleo del 22,8 %, es decir, más de uno de cada cinco jóvenes europeos demandantes de empleo no puede encontrar trabajo; en Grecia y España es más de uno de cada dos. Y la tasa media de desempleo juvenil dobla con creces la tasa de desempleo de los adultos en la mayoría de los Estados miembros (en marzo de 2014, la tasa global de desempleo en los 28 Estados miembros de la UE 28 era del 10.5 %).
• 7,5 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años no trabajan, ni estudian, ni se forman (los llamados «ni-nis»).
• La disparidad entre los países que registran las más altas y las más bajas tasas de desempleo de los jóvenes sigue siendo muy elevada: existe una diferencia de más de 50 puntos porcentuales entre Alemania con el 7,8 % y Grecia con el 56,8 %.
• En comparación con el año anterior (marzo de 2013), la tasa de desempleo juvenil disminuyó en 322 000 en los 28 Estados miembros de la UE y en 166 000 en la zona del euro. Las previsiones apuntan a una estabilización en 2014 y un ligero descenso de la tasa de desempleo en 2015 (hasta el 10,1 % en la UE y el 11,4 % en la zona euro), con unas diferencias entre países que siguen siendo muy amplias
ESPAÑA

Es oficial. Desde hace ya algunos meses España exhibe en las filas del paro a más de 4,5 millones de parados, lo que representa algo más del 20% de nuestra población activa. Hace tan sólo un año ambas cifras se encontraban en boca de todos como barreras psicológicas infranqueables. Hoy no sólo han probado ser algo más que eso sino que además se han convertido en una realidad con la que hay que vivir y afron- tar el inicio de una nueva década.
Nuestra tasa de paro representa prácticamente el doble que la cifra media de los países de la Unión Europea (UE). De hecho, según cifras de agosto de 2010, un total de 23 millones de personas se encontraban desempleadas en la UE. Tomando en cuenta esto, podemos afirmar que aproximadamente el 20% de los desempleados en la UE se ori- ginan en el mercado laboral español, es decir, uno de cada cinco.
En vista de esta situación, se vuelve una necesidad capital el desarrollo de políticas de empleo más activas que ataquen este mal y persigan mejorar las oportunidades laborales de nuestra población activa. En este ámbito cobran especial relevancia las actividades formativas y de reorientación de carreras. Tras el colapso de una industria tan importante dentro de la economía española, como la construcción, la importancia de desarrollar habilidades y cualificaciones capaces de ser útiles en varias industrias y sectores se vuelve clave para combatir los niveles de paro tan altos.
Especialmente relevante es el papel que el reciclaje y la renovación de conocimientos juega en la empleabilidad del factor humano y en las oportunidades que los profe- sionales pueden tener si decidieran cambiar de sector de actividad o en el caso de quedarse sin empleo por reestructuraciones o coyuntura económica. La inversión en conocimientos y en formación especializada útil para el mercado laboral y el puesto de trabajo se hace, hoy en día, tanto por iniciativa individual como corporativa. Fre- cuentemente, es el profesional el que, tras haber obtenido una educación generalista en una rama o disciplina específica, decide especializarse en un área particular en la que desea profundizar e incluso orientar su carrera hacia ésta. No obstante, en oca- siones, es la empresa la que decide invertir en la formación de sus empleados o un grupo de ellos, motivada por mejorar la productividad, posicionarse en ciertos sec- tores o actividades, o simplemente como elemento motivador entre sus empleados
ANDALUCIA

Programas e incentivos para la contratación y fomento del empleo estable en Andalucía. 2016
La Ley 2/2015, de 29 de diciembre, de medidas urgentes para favorecer la inserción laboral, la estabilidad en el empleo, el retorno del talento y el fomento del trabajo autónomo, publicada en BOJA del martes 12 de enero de 2016, consolida los programas puestos en marcha desde el año 2014 en materia de fomento del empleo y el trabajo autónomo en Andalucía, al tiempo que mantiene la apuesta por la contratación de personas mayores de 45 años y favorece el retorno de aquellas personas andaluzas que deseen incorporarse de nuevo al mercado de trabajo en Andalucía, tras haber desarrollado su actividad laboral en el extranjero.
Los distintos programas y líneas de ayudas asociadas cuentan con un presupuesto de 381.935.000 euros.
La Ley establece un total de 4 programas:
• Programa Emple@Joven y Emple@30+
• Programa para la contratación indefinida de personas mayores de 45 años
• Programa para el retorno del talento
• Programa de fomento y consolidación del trabajo autónomo
Y 9 líneas de ayuda asociadas a estos programas :
• Iniciativa Cooperación Social y Comunitaria Emple@Joven y Emple@30+
• Becas para el desarrollo de prácticas profesionales en empresas
• Ayudas para la contratación de personas titulares del Bono de Empleo Joven
• Iniciativa de Proyectos de Interés General y Social generadores de empleo
• Incentivos a la contratación indefinida de personas jóvenes
• Incentivos a la contratación indefinida para personas mayores de 45 años
• Incentivos al retorno del talento
• Ayudas al fomento del trabajo autónomo
• Ayudas a la promoción del trabajo autónomo
No hay comentarios:
Publicar un comentario