jueves, 31 de marzo de 2016

Pregunta III



LA SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES

Dr. Francisco Suárez


Buenos Aires


Suele ser tedioso el intentar definir los límites y significados de una especialidad o subespecialidad del saber humanos. Más importante es, sin lugar a dudas, comenzar a hablar acerca de las cosas a las que se refiere ese saber quizás sea más ilustrativo que la mera descripción del alcance de la disciplina que se quiere estudiar.


Pero varios años del dictado de la materia me han resignado y convenido a pesar de lo afirmativo anteriormente, no es conveniente obviar un intento de delimitación si se quieren evitar confusiones iniciales.












Para delimitar este campo del conocimiento es necesario ubicar a esos especímenes contemporáneos denominados ORGANIZACIONES. Es común decir que nacemos, nos educamos, trabajamos y morimos en organizaciones, lo cual daría lugar a suponer que todos sabemos qué son las organizaciones. Pero una cosa es el conocimiento vivencial y otra, biendistinta, el conocimiento nocional. Existencialmente podríamos dar ejemplos de organizaciones tales como empresas, sindicatos, partidos políticos, escuelas, cárceles u hospitales.



Nocionalmente deberíamos preguntarnos qué es lo que tienen en común también en qué se diferencian de otras formas sociales como son la familia, las comunidades de barrio o los movimientos sociales.


A título demostrativo del grado de consenso logrado en la materia daremos la definición de un psicólogo norteamericano y una socióloga alemana.



El primero de ellos es Edgar Schein quien define a la organización como:


la conducción de las actividades de un cierto número de personas, que intentan conseguir una finalidad y objetivo común explícito, mediante la división de funciones y trabajo y mediante la jerarquización de la autoridad y la responsabilidad. La segunda, es Renate Mayntz y plantea que los rasgos comunes que estas entidades tienen efectivamente son:



1º) ser formaciones sociales, totalidades articuladas con un número previsible  de miembros y una diferenciación interna de funciones. 2º)) están orientadas de una manera consciente hacia fines y objetivos específicos. 3º) tienen en común es estar configuradas racionalmente, al menos en su intención con vistas al logro de esos fines y objetivos (son entesestructurados).

Estas y muchas otras definiciones provenientes de cualquier disciplina social, encontramos presente el hecho de que son entes sociales encaminados explícitamente hacia el logro de fines específicos con un mínimo de división horizontal y vertical del trabajo.


La infinidad de organizaciones, el papel que ellas juegan como mediadoras entre los individuos y los valores que intentan institucionalizar, su papel como agentes u oponentes del cambio le han asignado tanta importancia que se han convertido en objetos de estudio por parte de diferentes científicos sociales, entre ellos, los sociólogos.



La Sociología de las Organizaciones se preocupa por develar los factores, el contexto, los trasfondos y las fuerzas que operan, rodean y subyacen a las organizaciones como sistemas sociales en continua interacción con el ambiente.


El fenómeno organizacional es analizado por la sociología a tres niveles diferentes, dependiendo de la perspectiva, intereses y el marco metodológico - teórico e ideológico del analista preocupado por dicho fenómeno




No hay comentarios:

Publicar un comentario